lunes, 19 de junio de 2017

¿Es política?: Thorne, ministro de economía


Al parecer la suerte está echada. El ministro de economía Alfredo Thorne debe dejar el cargo. No hay otra alternativa por todo lo que se ha desencadenado desde los audios conocidos con el contralor Edgar Alarcón. (Ministro y contralor peruanos)


Thorne: “…Ahora todo depende usted, si pasa Chinchero, nos va bien, si se baja Chinchero, nos va… pero mal”.

Alarcón: “…ya van dos meses de pedido…” (Le contesta en referencia a un pedido suplementario en el presupuesto para la contraloría).

Thorne: “No… de hecho…, fíjese, yo lo firmé esta mañana, lo firmé. Me dijo el presidente, bueno tú vas a hablar con el contralor, por favor explícale lo importante que es, entonces me dijo, bueno si el contralor te da su promesa este… Yo lo firmo. Yo le dije que iba a hablar con usted hoy día. Y Martín (Vizcarra) le dijo estamos en… que iba a hablar el viernes, entonces pasemos un poco este temporal… y este… la transferencia ya está… ya está firmada. Ahora lo que tenemos que hacer en convencer al presidente. Yo hoy día traté de pasarle todas… este… sus contribuciones y el presidente me las rechazó, me dijo que tenía que hablar con usted, o sea que yo tenía que hablar con usted, no el presidente, dile que nos tiene que ayudar.

Alarcón: “Pero siempre la contraloría está para ayudar. Estar de la mano de la legalidad. ¿No?

Thorne: “Ah no, la legalidad por supuesto. Nosotros siempre estamos de la mano de la legalidad. Pero en la legalidad hay unos grises ahí bien… bien turbios, ¿no?… Déjeme hablar. Este, sería bueno que usted lo toque también el día viernes que nos veamos con Martín.  Siempre es importante la presión, pero eso de nuestro lado. Lo que habíamos quedado era darle mitad de eso. Usted pidió 14 millones”.

Alarcón: “13 millones”.

Thorne: “La mitad es lo que ya tenemos firmado. Falta solamente firmar al presidente. Pero… así como le digo, el presidente me ha pedido: bueno, habla tú con el contralor, explícale, ojo, aquí estamos, que el contralor nos ayude, nos ayude en los casos que estamos involucrados, que nos ayude a dar un empujón. Él quiere que haya un ejemplo, o sea, no quiere ningún proyecto en específico, sino un ejemplo que se muestre que hay un compromiso de este gobierno por promover la inversión y salir adelante”.

Alarcón: “Ahí, no hay ningún problema. Lo que sí más bien, yo no sé hasta el momento, los resultados de la auditoría, como concluye el equipo” (Se refiere al informe final sobre el aeropuerto de Chinchero).

Thorne: “No, no, lo discutimos el viernes con Martín, no se preocupe…”

Es lamentable. Su situación lo ha llevado a un escenario político complicado. De los audios se advierte de alguna manera una forma sutil de “presionar” (otros analistas dicen “chantajear”) al contralor sobre el caso del Aeropuerto de Chinchero en el Cuzco. Aunque se argumente lo contrario, todo se hace más claro al escuchar la grabación.

En adición a ello, el presidente Pedro Kuczynski al ser consultado sobre la grabación hace algunos días dijo: “yo no lo he oído, pero no me parece problemático”

Parece que en la actual coyuntura, el ministro Thorne quiere ser visto como víctima de las circunstancias, unido a los pedidos que hacen algunos congresistas para que presente su renuncia.

Posteriormente apareció el presidente (día 16 de junio), dando un mensaje de apoyo a Thorne, manifestando que era una persona “confiable, honesto, transparente, pulcro, sabio y ejecutivo”. Sin embargo, cualquier calificativo puede caer cuando se cometen errores políticos y hay que saber enfrentarlos.

Finalmente y después, el ministro Thorne ha declarado que en su conversación con el contralor no llevaba la voz del presidente. ¿Pretende que le creamos después de escuchar el audio? ¿Es ahora creíble?

Según algunos analistas, los audios confirman que dentro del gobierno todavía se sigue gestionando lobbies. Entonces, ¿en algún momento conoceremos más de eso?


domingo, 11 de junio de 2017

¡LA LECHE ES TODO UN CUENTO!


Con razón el mercado se llenaba de muchos productos. De alguna manera nos hemos sentido partícipes de los cambios que nos mostraba el consumo. La aparición de nuevos productos tecnológicos nos llenaba en cierta forma de satisfacción y concurríamos sin pensarlo muchas veces a comprarlos en las tiendas y nuevos malls que se construían. Unido a todo eso, las famosas tarjetas de crédito promocionadas por los mismos consorcios empresariales y con elevados intereses y penalidades posteriores, nos acercaba al mercado de consumo. La mayoría aceptábamos que nos cobren de todo con tal de tener la tarjeta de plástico en nuestros bolsillos. Así, paulatinamente fueron aumentando las nuevas comisiones y demás pagos que a veces parecían curiosidades como el pago adicional por saber tu saldo de crédito, haciendo aumentar el monto de cancelación. ¡Tenían buena leche! No había lugar a reclamo. La empresa siempre tenía la razón. Y así no la tuvieran o estuvieran equivocados, siempre encontraban una forma o razón para que tú seas el culpable de su inoperancia. Al final terminábamos pagando. Muy pocos se armaban de valor y las devolvían, evitando en todo momento contraer nuevos compromisos financieros donde siempre salía ganando la empresa.

Luego vino la leche. A unos cuantos productos lácteos que se comercializaban en los mercados, se fueron sumando infinidad de ellos con el nombre de leche y casi parecidos, aunque a estas alturas, no estamos seguros si realmente era todo eso que nos hacían creer. Sin darnos cuenta, veíamos como aparecían nuevos nombres con sus etiquetas llamativas y con increíbles colores. Claro, también la tecnología contribuía en todo eso. Así, a Ideal “cremosita”, se sumó “amanecer” y “light”, siendo de la misma empresa. De Laive, aparecieron “entera”, “light” y “sin lactosa”; luego, “bolsitarro” que según la Asociación de Defensa del Consumidor en el Perú es lo único que es leche y todo lo demás es grasa, algunos ingredientes químicos, agua, preservantes, saborizantes y algo más. ¿Hay que creer en la asociación?

De Gloria, se sumaron bonlé “entera”, “sin lactosa” y seguro otros más, con publicidad engañosa y luciendo bonitas vaquitas en sus presentaciones. Según la misma asociación, todo esto es grasa, con adiciones de ingredientes de todo tipo, preservantes y más que hacen que el producto al final sea agua con saborizantes y químicos. La empresa Gloria “dice” que sus productos “light”, “súper light”, etiqueta “azul” y otros últimos para niños tienen un 60% de leche. ¿Hay que seguir creyendo en lo que “dicen”? Obviamente ya sabemos que “pura vida” no es leche, y solo es también grasa y otros ingredientes. Sumado a las denuncias en Panamá y el cese de las importaciones que estaba haciendo Bolivia, seguro entre otros.


Hay otros productos como “reina del campo”, “leche sur”, que al igual que “pura vida” es grasa más otros ingredientes. Algo debe ser pero no es leche. Naturalmente siempre hacen uso de publicidad engañosa. ¿Quién estaba ganando en todo esto? ¿Desde cuándo nos engañaban mientras se llenaban de dinero las empresas? ¿Qué dice el estado? ¿Cómo queda el estado y a quien defiende realmente? ¿Cómo quedamos como consumidores? Interrogantes que esperamos tengan respuestas claras. 

domingo, 4 de junio de 2017

¿En Qué Lugar Me He Perdido?

Dogma...

El Señor Contralor de la República en Salmuera


El señor contralor de la República del Perú, Edgar Alarcón, quien hacía días dijo que se sentía presionado sobre el caso del aeropuerto de Chinchero en el Cuzco, ahora está siendo investigado:

Uno. Investigación del 19 de mayo por el pago de una liquidación a una ex trabajadora, con quien mantuvo una relación sentimental. La liquidación fue recibida el año 2010 y ascendía a 127 mil soles más otros 100 mil soles por viáticos y otros gastos, siendo su salario de 3350 soles. Según información periodística el pago no fue regular.

Dos. Investigación del 2 de junio por el presunto delito de lavado de activos. El señor contralor hizo negocios con vehículos comprados (90 en total) entre los años 2002 y 2015. Al parecer las transacciones fueron subvaluadas, entre otras perlas. En adición, el cargo que desempeñaba en la contraloría por esos años, de alguna manera le impedía esas negociaciones.
   
¿Funcionarios del estado investigados? Al parecer el problema de la corrupción se mantiene y seguro que invade muchos sectores del estado. ¿Cuántos funcionarios más estarán involucrados? ¿Cuántos casos más conoceremos en las siguientes semanas? Interrogantes que nos muestran cómo convivimos socialmente y políticamente. Es momento de cambiar el papel y la función del estado asumiendo una conciencia social para eso. ¿Estaremos dispuestos a hacerlo con ética y moral social?

Finalmente, según la misma contraloría general de la república, es un órgano de control, supervisa el control gubernamental, fortalece la gestión de las entidades, promueve valores en los servidores públicos, entre otros. ¿Palabras?

    

Aeropuerto de Chinchero: ¿Voces de la Corrupción?


El problema del aeropuerto de Chinchero en el Cuzco trae más comportamientos sorprendentes, a propósito del informe de la contraloría.

El ministro de economía y finanzas en el Perú Alfredo Thorne habría ejercido presión al contralor Edgar Alarcón por el caso del aeropuerto Chinchero, al decirle que podría tener un aumento en el presupuesto de la contraloría si se arreglaba el asunto de Chinchero.

Se conocen los audios de la grabación del ministro Thorne conversando con el contralor. Aquí lo que le dice el ministro de economía que ya es conocido públicamente:

“Querido contralor no le he visto más angustiado que en los últimos días… ahora todo depende de usted, si pasa Chinchero, todo va bien… Si baja Chinchero, va mal”. “El presidente me ha dicho que el contralor nos ayude en los casos que estamos incorporados”

El último domingo 28 de mayo se conoció el contenido de esa grabación. Luego, hasta el mismo contralor ha manifestado que se sintió presionado. En el audio se deja traslucir muy sutilmente el pedido del presidente Pedro Kuczynski.


¿Cuántas personas más están involucradas? Hasta ahora seguimos esperando respuestas. 

lunes, 22 de mayo de 2017

CHINCHEROS: ¿Por qué demoraron tanto?


Después de varios meses de levantar la voz y de silencios, de comunicados de parte del gobierno y de la empresa que aparentaba ser solvente en todos sus aspectos. Después de la aparición de personajes que al parecer estaban involucrados en sus propios intereses particulares, e incluso, antes que la contraloría general de la república se pronuncie, el señor ministro de transportes y comunicaciones, anunció que se dejaba sin efecto el contrato  de construcción del aeropuerto de Chincheros en el Cuzco.

¿Por qué demoraron meses en decirlo? Ya sabíamos desde hacía tiempo todas las implicancias que llevaba ese acuerdo. Al final, los mismos argumentos que a veces ya no tenían sentido repetir.
En el debate en el congreso y en el proceso de la interpelación al señor ministro Vizcarra, no faltaron las voces del oficialismo empeñándose en argumenta en favor de lo indefendible, que incluía hasta los intereses que no existían. ¿Eso es la política en favor de las grandes mayorías?

Finalmente, es evidente repensar en el Cuzco y en su desarrollo, pero que sea en serio. No como siempre se hizo desde hace décadas, con una visión centralista y capitalina. Se habla de cambios desde hace años y ciertos sectores económicos conocidos se llenan la boca con palabras que incluyen nombrar las estructuras.

Al parecer la política centralista peruana nos sigue dominando por un lado, mientras se hace populismo barato desde otro extremo. ¿No será todo esto parte del circo que nos estamos acostumbrando? Esperemos que no. Además, ya basta de hacernos creer en cualquier cosa.

martes, 9 de mayo de 2017

¿SU PRESENCIA IMPONÍA ALGO? (Keiko Fujimori frente a Pedro Kuczynski)


En la ceremonia del vigésimo aniversario de la operación Chavín de Huántar (Rescate de rehenes a manos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru - MRTA) que se llevó a cabo el 22 de abril 2017, estuvo presente Keiko Fujimori, la hija del expresidente Alberto Fujimori, ahora preso y condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad.

La presencia de Keiko Fujimori en las celebraciones al parecer imponía algo. Políticamente viene ocupando un espacio en la escena nacional unido a las decisiones congresales. El congreso aprobó por mayoría declarar a los militares participantes en el rescate de los rehenes como “héroes de la democracia”, tendiendo a mostrar que de alguna manera también tienen el poder. No olvidemos que la operación de rescate se hizo durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, el 22 abril 1997. Obviamente, algunos congresistas y diferentes personalidades, entre otros grupos sociales, no estuvieron de acuerdo con esa denominación.

Pedro Kuczynski en la celebración hizo su parte. ¿Fue todo circunstancial? ¿Qué más podía hacer dentro de los marcos que le permite tener gobernabilidad? Hizo su parte saludando a Keiko Sofía, hija del expresidente y elogiando al gobierno de Fujimori, a quien llamó “Don Alberto Fujimori”, haciendo finalmente un llamado de “Voltear la página”. Según diferentes comentaristas, se escuchó  esto último como impunidad.

Increíblemente todavía y algunos días después Fujimori vía Twitter y desde su prisión, saludó el llamado de Pedro Kuczynski para “voltear la página”.

Sabemos que hay un proyecto presentado por el congresista Vieira que aunque no tiene nombre propio, sin embargo beneficiaría al ex presidente Alberto Fujimori para sacarlo de la cárcel y darle arresto domiciliario.

Naturalmente es conocido a voces que esa es la intencionalidad.  Nuestro presidente Pedro Kuczynski conociendo sobre eso ya lo había dicho, “Si el congreso aprueba esa ley para la gente de avanzada edad, yo lo firmaría”.


Ya en esta primera semana de mayo, se insiste de parte del grupo de Fujimori que de una vez se proceda con el indulto. Sigue el Twitter al parecer de Alberto Fujimori manifestando sus padecimientos. Veremos qué sucede con todas las fuerzas. ¿Habrá una sola fuerza?   

lunes, 1 de mayo de 2017