sábado, 24 de febrero de 2018

MANIPULANDO LOS INDICADORES: ¿CUÁL ES LA TENDENCIA?




Las últimas semanas han transcurrido mayormente dentro de un escenario político y la cuestión económica ha merecido quizá pocos comentarios. ¿No se supone que tenemos muchos economistas en el entorno gubernamental?

¿Qué nos muestran los indicadores?

Sorprende realmente que la demanda interna en el Perú en los últimos cinco años, muestre una variación porcentual con una tendencia de caída, pasando de una variación porcentual real del 7.3 a una de 1.3 para los años 2013 y 2017 respectivamente. Y aquí hay que preguntarse: ¿qué se está haciendo para mantener y mejorar los niveles de consumo y demanda de la población mayoritaria?

La esperada inversión privada alcanzó su mejor nivel el 2010 con una variación porcentual del 25.5 por ciento con respecto al año anterior. Para el 2013 cae a 6.9 por ciento, y para el 2017 la caída es aún mayor con un 0.1 por ciento. Creo que esperamos y hacemos siempre un llamado a los inversionistas, sin embargo, al parecer no se han mantenido las inversiones a un ritmo adecuado. ¿Está funcionando dejar al mercado el comportamiento de las variables económicas? ¿De qué forma ha influenciado ahora que muchos empresarios estén ligados a la corrupción?  Preguntas que involucra a nuestra formación social y a ese sector de inversores que son propensos a aceptar “coimas” con otros nombres, como “honorarios”, “asesoría”, “consultorías” etc.

La inversión pública para el año 2010 mantuvo un 15 por ciento de variación porcentual. Para el 2013 desciende la variación a 11.1 por ciento. La tendencia sigue de caída y para el 2017 se fija negativamente en una variación de -0.1 por ciento. Definitivamente no hay un manejo adecuado de las finanzas públicas y los ingresos del gobierno vía presión tributaria están descendiendo. ¿Dónde están las medidas expansivas de la economía que tienen efectos multiplicadores? Esperamos revertir esa situación.

Las variaciones del producto bruto interno (PBI), presenta también un comportamiento hacia la baja, pasando de 8.5 el 2010 a 5.8 en el 2013, y finalmente tener una tasa de variación del 2.5 por ciento para el 2017. Así, las estimaciones en un escenario optimista para este año 2018 no se han dejado de esperar. Se espera crecer alrededor del 3.5 por ciento. Veremos.

PERU: INDICADORES ECONOMICOS (VARIACION PORCENTUAL)
2010
2013
2017
Demanda Interna
14.9
7.3
1.3
Inversión privada
25.5
6.9
0.1
Inversión  pública
15.0
11.1
-0.1
Producto Bruto Interno (PBI)
8.5
5.8
2.5
Fuente: BCR. Elaboración

"EL AMOR DE MI VIDA" de PABLO MILANES

El cubano Pablo Milanes...


"Mirame" de WILLIAN LUNA

Mirame...



viernes, 16 de febrero de 2018

REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL: ¿DECISIONES POLÍTICAS?




La evolución de la Remuneración Mínima Vital (RMV) en el Perú o Salario Mínimo ha sido de la siguiente manera:

Salario Mínimo - Perú
Se decreta:
Salario Mínimo
Variación %
Variación soles
Gobierno
Periodo
Promedio diario
1997
345


Fujimori
. Jul 1990
11.5
. Mar 2000
410
18.8
65
Fujimori
. Nov 2000
13.7
. Set 2003
460
12.2
50
Toledo
. 28 Jul 2001
15.3
. Ene 2006
500
8.7
40
Toledo
. 28 Jul 2006
16.7
. Oct 2007
530
6.0
30
García
. 28 Jul 2006
17.7
. Ene 2008
550
3.8
20
García

18.3
. Dic 2010
580
5.5
30
García

19.3
. Feb 2011
600
3.4
20
García
. 28 Jul 2011
20.0
. Ago 2011
675
12.5
75
Humala
. 28 Jul 2011
22.5
. Jun 2012
750
11.1
75
Humala

25.0
. Mar 2016
850
13.3
100
Humala
. 28 Jul 2016
28.3
Fuente: Elaboración personal

El último incremento es del año 2016 y se hace efectivo desde el primero de mayo de ese mismo año. Para esa oportunidad también se estaba evaluando el aumento. Se hablaba de la informalidad productiva y laboral, de la productividad de las empresas, de las utilidades empresariales. Hasta se planteó un salario diferenciado por regiones. Sin embargo, no habiendo ningún consenso en el Consejo Nacional del Trabajo, se tomó la decisión política de incrementar la remuneración como podemos observar en la tabla. Se aumentó 100 soles, teniendo una variación porcentual de 13.3 en relación a la cantidad anterior, y el promedio diario resultante fue de 28.3 soles.

Ahora y para este mes de febrero 2018, como una salida según algunos frente a la crisis política del gobierno y frente a un contexto empañado en la corrupción que conocemos y las prácticas lobistas que nos muestra la inmoralidad, se pretende traer el tema de evaluar el salario, sabiendo que se convierten también en decisiones políticas. Esperemos hasta dónde se maneja esta situación.

jueves, 8 de febrero de 2018

MÁS DE LA MITAD DEL PAÍS NO LO QUIERE SEÑOR KUCZYNSKI




No es exactamente como pretende hacernos creer el señor Pedro Kuczynski, cuando dice:

“Hay un grupo de extrema izquierda que no está reconciliado con este indulto”

Esa expresión o forma de conceptualizar, así de esa manera, al parecer es un poco extraña. Nombrar a un grupo como de extrema izquierda, es crear una sensación de cuidado, como en algún momento y bajo determinadas circunstancias, ciertos sectores sociales, grupos de poder y otros gobiernos lo estaban utilizando.

Y naturalmente le contestaron por las redes sociales, especialmente en twitter:

“No sabía que la mitad del país es de extrema izquierda”

Según la última encuesta de DATUM, del 26 al 30 de enero 2018, considerando una muestra de 1200 personas y un margen de error de 2.8 por ciento. Tenemos:

CONTINUAR O DEJAR EL CARGO

Porcentaje
Que deje el cargo
53
Que continúe
43
No sabe, no contesta
4
Fuente: DATUM

Más de la mitad del país está en contra de usted. Entiéndalo así. No es un grupo. Y aquí no es exactamente sobre el indulto que puede estar dentro de un contexto político. Le hacen recordar que usted señor Kuczynski tiene la mentira como principio. No olvide eso.

martes, 6 de febrero de 2018

César Hildebrandt: CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE



El semanario “Hildebrandt en sus Trece” apareció el último 2 de febrero. En una de sus páginas interiores aparece una Carta Abierta al Presidente, firmada por su director César Hildebrandt. Aquí algunos párrafos:

“Es tiempo de que alguien le diga, señor Presidente, lo que sentimos muchos cuando lo vimos arrastrándose ante el fujimorismo. Sentimos vergüenza”

“El congreso mandaba…gobernaba…dictaba la agenda política. Usted, señor Presidente, quería hacernos creer que su debilidad era señal de tolerancia y de afán negociador. Usted no negociaba nada”

“Fingía usted gobernar rodeado de una tecnocracia salida de las revistas de páginas sociales. Y lo hacía dándole la espalda a la gente que lo llevó al poder y al partido del que se sirvió cuando de hacer la campaña se trataba”

“…están preparando la segunda ola por la vacancia presidencial. La verdad es que esa opción, que parecía descartada con la votación de diciembre, parece ahora más creíble que nunca. Y no porque el fujimorismo rencoroso esté detrás de ella, sino porque se ha extendido una conciencia nacional, señor Presidente, que lo descalifica para continuar al mando del país”

“La mayor parte de los peruanos… desaprueba lo que usted hace… un 80% de peruanos es consciente de que usted no hace nada relevante. Para ese amplio sector, señor Presidente, usted es una nulidad”

“Y es cierto que usted es una nulidad. Secuestrado por la frivolidad, sin rumbo, sin programa, sin carácter, sin metas ni sueños que cumplir”

“Y es usted, fundamentalmente, un obstáculo para que lleguemos al 2021 en democracia. ¿O alguien puede imaginar que el desborde social que nos amenaza podrá ser enfrentado por usted y el equipo de vagos y aprendices de políticos que lo rodea?”

“Por todas estas razones le pido a usted, señor presidente, con la más absoluta humildad, que renuncie al cargo”

“Sálvenos ahora de usted mismo, señor”


“Renuncie de una vez, señor Presidente. Hágalo por el país que dice amar”