domingo, 9 de abril de 2017

sábado, 8 de abril de 2017

DOMINGO DE RAMOS Y MONSEÑOR ROMERO


Un Domingo de Ramos y en una de las misas principales en El Salvador, monseñor Romero en su homilía hace algunas críticas al gobierno, defendiendo a la gente campesina, comunidades y civiles en general, quienes estaban siendo asesinados por grupos militares del gobierno salvadoreño y por los escuadrones de la muerte creados por grupos de derecha. Todo en un contexto de guerra civil y manifestación de los grupos de poder.

“Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión

Al día siguiente de ese Domingo de Ramos y cuando Monseñor Romero celebraba una misa fue asesinado. (Marzo de 1980)

Años después, en febrero de 2015, Monseñor óscar Arnulfo Romero fue elevado a Santo por el Papa y la Iglesia. 

martes, 4 de abril de 2017

LOS EMPRESARIOS EN EL PERÚ Y LA ÉTICA


¿Cómo empresarios cumplimos con nuestros trabajadores? Ahora son colaboradores. ¿Nos importa su empeño y desarrollo en nuestra empresa? Hay empresas que sí lo hacen, intentan cumplir con sus responsabilidades, mientras otras nos muestran la realidad y nos dan con un portazo en la cara.

En el Perú existe una ética empresarial, sin embargo poco hemos avanzado porque nuestro contexto social es muy cambiante y está lleno de evasiones tributarias, contrabando, sobornos, corrupción, entre otras acciones donde prima el interés particular.

Empresas como las universidades que intentan ser responsables, aunque no se da el mismo trato con sus empleados profesores de sus institutos de idiomas. Los docentes si tienen todos los beneficios que incluyen exámenes médicos anuales por ejemplo, mientras que los docentes de sus institutos de idiomas no tienen ese mismo tratamiento y se les niega sus exámenes médicos. Si miramos a nuestro alrededor hay ejemplos claros.

Empresas privadas manufactureras o constructoras que tienen a vigilantes que cuidan sus terrenos y al llegar a fin de mes, a veces la gerencia determina no pagar a tal empleado puntualmente porque según ellos no tienen los fondos suficientes y dicen:

– No hay que pagarle. Que espere hasta el próximo mes o hasta cuanto tengamos dinero en caja.

¿Se puede concebir esa decisión? ¿Eso es ética empresarial? El vigilante tiene esposa, tiene hijo, necesita comprar un poco de azúcar y un poco de arroz, quizá pagar el consumo de agua de su vivienda. Necesita el dinero de su salario mínimo que apenas llega a los ochocientos o más soles. Es increíble darnos cuenta que así se portan los empresarios y la gerencia. Pensábamos que todos eran correctos y decentes con sus determinaciones. Claro, como el gerente cobra doce mil soles o más, le interesa lo mínimo cumplir con un padre de familia que trabaja y espera por su remuneración para vivir, por no decir sobrevivir.


¿Cuántas empresas hay en Arequipa y en el Perú con ese comportamiento? Hay compañías que tienen a señoritas y jóvenes donde a veces se les da unos cincuenta a cien soles semanales. ¿Eso es la responsabilidad social que de tanto se enorgullecen muchas empresas? Todo esto es increíble. 

sábado, 1 de abril de 2017

¿MIEDO POLÍTICO DEL GOBIERNO?: ¿DE QUÉ SE TRATA?


Cuando mencionamos y escuchamos sobre el miedo, obviamente que hay un efecto en nosotros como seres humanos. Como sociedad. ¿Qué pretende el gobierno al hacernos escuchar por los medios de comunicación desde hace una semana y a toda hora sobre el miedo? ¿Qué pretende Pedro Kuczynski?

Hemos escuchado algo así: “Se están propagando por el internet videos desconocidos y hasta de otros países que nos quieren causar miedo. Hay otras personas que quieren causar miedo en la población. Quienes proceden así serán encarcelados de inmediato. No hagan caso sobre eso. Solo se debe confiar en el gobierno y en los mensajes del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional)…” Algo así pudimos escuchar.

Si el gobierno a través de sus voceros difunde eso, al parecer quiere perturbar el ánimo. Cualquiera que escucha ese mensaje supone algún riesgo real o imaginario.

Sabemos que hay toda una problemática social en el Perú, con una gran población que está sufriendo por los efectos de la naturaleza, por el cambio climático. Hay un desorden que no es fácil controlar. Se ha puesto de manifiesto también que miles de peruanos (millones es más claro), viven casi en una situación de pobreza, sobreviviendo frente a la crisis social y de todo lo que sucede en el país, unido a los escándalos de corrupción de mucha gente vinculada al gobierno que se han llenado los bolsillos y que no hemos olvidado.

Según estudios sociales y por el proceso histórico sabemos que se aplica miedo político. ¿Qué se pretende? ¿Qué el gobierno es lo único? ¿No es la gente peruana, la sociedad lo único supremo? Crear miedo es tratar de inhibir a los ciudadanos. Hasta se amenaza públicamente con la cárcel y eso estamos escuchando.

Preguntamos nuevamente. ¿Qué pretende al gobierno? ¿Hay algún propósito? ¿Hablamos de algo de miedo del estado? Para ser más claros ¿Es sobre terror del estado? Cuando escuchamos algo parecido en esos mensajes ¿No es violencia? No se equivoquen. No pretendan usar la actual situación de necesidad que sufre la población peruana para difundir esos mensajes. No es posible conseguir shock alguno, ni social ni económico. No se puede modificar nuestra concepción por todos estos años donde los llamados grupos dominantes solo se preocuparon sobre sus asuntos particulares y no por los sociales de las grande mayorías poblacionales.


Lo único que están haciendo es deteriorar los vínculos que hay entre estado y sociedad. Paren con todo eso. Paren de mencionar sobre el miedo. Paren de una vez.

martes, 21 de marzo de 2017

SE SALVA EVANGELINA CHAMORRO



EVANGELINA CHAMORRO, ¿ADONDE IR?


Cuando vi a una funcionaria del gobierno (ministra) que visitaba en el hospital a la señora Evangelina Chamorro que por un milagro se salvó del huaico en Lima, y le decía que pronto estaría bien y le darían de alta en los próximos días, me pregunté:
¿Adónde ir? Si no tiene casa, ni objetos ni una mesa. El negocio que tenían con sus animalitos y que los sustentaba está perdido. Probablemente no tienen un sol. El esposo no cuenta con un empleo. Sus hijos no tienen nada y seguro que no cuentan con útiles escolares.


Así, cientos y miles de personas no tienen nada. Advertí que tenemos una fragilidad como seres humanos. Cientos y miles de personas viven para el día, para tener unos cuantos soles. Es un asunto de alguna manera complejo. ¿Cómo hacer para direccionar todos los recursos de ayuda y que llegue realmente a todos? Después de eso. ¿Quiénes serán los que apoyen por un tiempo para lograr que nuevamente todos se restablezcan? ¿Qué organizaciones de parte de Perú como Estado serán las responsables? Interrogantes que no tienen respuestas claras aún. 

sábado, 18 de marzo de 2017

LUCHA POR LA VIDA. MADRE HEROICA (PERU)

Lucha por la vida


ECONOMETRIA


Econometría significa medición de la economía. Aunque esa conceptualización es literal, surge la pregunta: ¿Se pueden medir realmente variables complejas y muchas veces heterogéneas?
Si. Es posible hacer una cuantificación de las variables usando técnicas econométricas, obviamente también cada uno tendrá su propia percepción sobre los fenómenos analizados y sus particulares conclusiones. Una observación y visión personal.
La economía es una ciencia social, no es exacta como las matemáticas donde obtenemos muchas veces resultados cuánticos específicos. Usamos la ciencia económica para hacer estudios de fenómenos económicos de aquella problemática que sea posible explicar.
Por ejemplo,  si consideramos algunos consumidores con un similar ingreso, es evidente que el comportamiento del consumo será de alguna manera diferenciado. No podemos tener el mismo comportamiento porque somos influenciados por diferentes factores como los gustos y preferencias, las decisiones que tomamos al gastar, las responsabilidades familiares si somos solteros o tenemos compromisos, las expectativas inflacionarias o cualquiera para el futuro.
Usando las diferentes formas de influencia vamos a poder cuantificar las variables con metodología econométrica y obtener alguna apreciación con los resultados. Es posible medir a cada consumidor con sus particularidades.
Al usar los métodos econométricos en las diferentes variables económicas, es posible expresarlos en formas funcionales bivariantes y multivariantes. Generalmente esas funciones son también conocidas como modelos económicos bivariantes para dos variables y multivariantes para varias variables.
Las formas funcionales se expresan en ecuaciones. Matemáticamente usamos ecuaciones, sin embargo en economía y en los resultados econométricos éstas tendrán una relación de variables económicas. Adicionamos a esa función o ecuación un componente estocástico o probabilístico. Eso es importante, ese componente estocástico le da el carácter econométrico a una función o ecuación.

Ese componente es conocido también como perturbación estocástica, que tiende a tomar otras variables que no habíamos incluido antes en nuestra forma funcional.        

miércoles, 8 de marzo de 2017

Día Internacional de la Mujer


1857, New York. Se conmemora una manifestación más de trabajadoras dentro de todo el proceso de lucha.

25 marzo 1911, New York. Incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist”,  (fábrica de blusas). Causó la muerte de 146 trabajadores (entre ellos 123 trabajadoras, la mayoría inmigrantes y varias trabajadoras niñas de 14 años). Se encontraban en huelga protestando por las malas condiciones de trabajo y bajos salarios.

Se sabe que las trabajadoras se encontraban en una situación de esclavitud y encerradas. Se menciona que el incendio fue provocado por bombas incendiarias frente a la protesta. También se dice que los propietarios prendieron fuego al edificio por la posición de huelga de los trabajadores, quienes ocupaban los pisos ocho y nueve.

1975, la ONU declara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Bendiciones a todas la mujeres del mundo.